Los jóvenes tienen el poder de romper las barreras para el empoderamiento de las mujeres

La iniciativa educativa Niboreshe de Tanzania se centra en las niñas de asentamientos informales.
Image: Global Shapers Dar es Salaam
Mantente al día:
Paridad de género
- La brecha de género global cuesta billones a la economía mundial.
- Las mujeres siguen enfrentándose a obstáculos sistémicos en la educación, el empleo, el acceso digital y otros ámbitos.
- Las iniciativas lideradas por jóvenes pueden ser la punta de lanza de la acción necesaria para lograr la igualdad de género.
En el Día Internacional de la Mujer, estamos llamados a la acción—no solo para celebrar la fuerza y el potencial de las mujeres, sino para enfrentar las barreras sistémicas que obstaculizan su progreso. Lograr la igualdad de género es tanto un imperativo moral como una necesidad económica, y los datos muestran que cerrar estas brechas podría desbloquear billones de dólares en el PIB mundial. Los tiempos de cambios graduales quedaron atrás; las iniciativas decididas y lideradas por jóvenes están demostrando que soluciones innovadoras impulsadas por la comunidad pueden acelerar el progreso hacia un futuro más inclusivo y equitativo.
El Informe Panorama de Género de ONU Mujeres destaca que no invertir en igualdad de género implica un costo anual de billones de dólares para la economía global, con algunas proyecciones que indican que cerrar estas brechas podría sumar hasta 28 billones de dólares para 2025. El Informe Global sobre la Brecha de Género 2024 del Foro Económico Mundial estima que, al ritmo actual, se necesitarán 134 años para cerrar la brecha de género global en las dimensiones económica, educativa, sanitaria y política.
En muchas regiones del mundo, las niñas y mujeres se enfrentan a obstáculos sistémicos, desde el acceso limitado a una educación de calidad y orientación profesional, hasta normas culturales arraigadas y disparidades económicas. Sin embargo, las iniciativas lideradas por jóvenes están iluminando el camino hacia un futuro más equitativo. Tres proyectos inspiradores –uno que lleva educación de calidad directamente a comunidades desfavorecidas en Dar es Salaam, otro que ofrece orientación profesional en Islamabad y un programa transformador que empodera a las niñas en Kenia a través de la tecnología– ofrecen ejemplos poderosos de cómo los jóvenes están impulsando el impacto.
La cruda realidad de la desigualdad de género en los países en desarrollo
Las diferencias de género en la fase superior de la educación secundaria persisten junto con las desigualdades en el acceso a la tecnología digital. Según la UNESCO, 119,3 millones de niñas no están escolarizadas, lo que supone una disminución con respecto a los 124,7 millones de 2015.
En Tanzania, el Banco Mundial informa de que el porcentaje de niñas que terminan los primeros cursos de secundaria (38,2 % en 2023) es inferior a la media tanto de África subsahariana como de las economías de ingresos medios-bajos. Además, las tasas de alfabetización de adultos en Tanzania son más bajas para las mujeres que para los hombres.
Esta brecha limita el acceso de las mujeres a empleos mejor remunerados y que requieren más habilidades, lo que las deja sobrerrepresentadas en la economía informal, donde los salarios y la seguridad laboral son significativamente más bajos. El Banco Africano de Desarrollo estima que las desigualdades de género en la educación y el empleo tienen un costo para África de 95 000 millones de dólares anuales en pérdida de productividad. Su estrategia 2021-2025 para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas tiene como objetivo transformar sectores clave en espacios inclusivos donde las personas, independientemente de su género u origen, tengan igual acceso y control sobre los recursos productivos, así como sobre la infraestructura y los servicios que necesitan para prosperar.
En Islamabad, a pesar de contar con una red de más de 1380 escuelas, muchos estudiantes, en especial las niñas, carecen de orientación profesional adecuada. Con solo un 16% de adultos que alcanzan la educación superior y un escaso 18% de mujeres que participan en el empleo formal, los jóvenes se enfrentan a importantes barreras a la hora de acceder al mercado laboral.
Niboreshe: llevar una educación de calidad a la puerta de casa
A nivel mundial, diversos modelos educativos han demostrado el poder de los enfoques de aprendizaje basados en la comunidad. Programas como el modelo educativo híbrido de Pratham en India y el sistema de Telesecundaria de México demuestran cómo es posible mejorar el acceso a la educación aprovechando la tecnología y la infraestructura móvil. El programa Niboreshe del hub de Global Shapers en Dar es Salaam se basa en estas buenas prácticas, adaptándolas a la realidad de la ciudad.
Niboreshe—lanzado en colaboración con Girls First Initiative (GFI), una ONG de Tanzania dedicada a amplificar las voces de niñas en riesgo de sufrir acoso sexual—introduce centros de aprendizaje móviles equipados con materiales educativos, tecnología y educadores capacitados para atender a niñas en asentamientos informales, como Vingunguti y Temeke. Este enfoque garantiza que la educación vaya más allá de las aulas tradicionales y llegue directamente a las comunidades que más la necesitan.
Combinando flexibilidad, participación comunitaria y herramientas digitales, Niboreshe ayuda a cerrar la brecha educativa, creando un futuro inclusivo en el que todas las niñas, independientemente de las limitaciones geográficas, tienen la oportunidad de triunfar.
Technovation: empoderar a las niñas a través de la tecnología en Kenia
Kenia se enfrenta a importantes disparidades en la educación STEM para las mujeres en comparación con otras regiones. Según la UNESCO, el 35% de las mujeres en todo el mundo son licenciadas en carreras STEM, pero la Cámara de Ingenieros de Kenia informa de que, en diciembre de 2024, solo el 11% de los ingenieros registrados en el país eran mujeres, y solo el 22% de los estudiantes universitarios matriculados en cursos STEM eran mujeres.
Para abordar esta situación, el hub de Global Shapers en Nairobi lanzó Technovation, una iniciativa transformadora de 12 semanas que empodera a las niñas de comunidades marginadas de Kenia para identificar desafíos concretos y desarrollar aplicaciones móviles para abordarlos. Entre 2021 y 2024, la iniciativa ha impactado a más de 174 niñas de cuatro comunidades marginadas, iniciando con 17 niñas por cohorte y escalando a 55 en el grupo actual—a pesar de contar con fondos limitados.
El impacto del programa es evidente en iniciativas como End Cut, una aplicación móvil desarrollada por jóvenes en Samburu, al norte de Kenia, para combatir la mutilación genital femenina (MGF) y el matrimonio infantil. La aplicación educa a la comunidad sobre los peligros de la MGF, al tiempo que proporciona a las mujeres acceso a los mercados globales para vender sus joyas de abalorios, fomentando el empoderamiento económico.
Technovation está ayudando a reducir la brecha digital al equipar a las jóvenes con habilidades técnicas y empresariales que tienen beneficios a largo plazo. Aumentar el acceso de las mujeres a las habilidades digitales y a las carreras STEM podría contribuir con 5 billones de dólares adicionales a la economía global, según la UNESCO.
Orientación profesional para todos: salvar la brecha de oportunidades en Islamabad
En Islamabad, muchos estudiantes, especialmente las jóvenes, carecen de orientación profesional estructurada, lo que limita su capacidad para explorar oportunidades laborales más allá de los roles tradicionales. Para hacer frente a este desafío, el hub de Global Shapers en Islamabad puso en marcha la iniciativa Career Counseling for All (CC4All). El programa ofrece oportunidades de orientación y desarrollo profesional a los jóvenes, brindándoles los conocimientos y habilidades esenciales para desenvolverse en un mercado laboral en constante evolución.
CC4All ofrece talleres presenciales en colaboración con organizaciones locales e instituciones educativas, en los que se presentan a los estudiantes diversas trayectorias profesionales, desde tecnología y políticas públicas hasta emprendimiento e industrias creativas. Una de las sesiones más impactantes del programa incluyó una demostración de aeromodelismo, cuyo objetivo era desafiar los estereotipos de género y mostrar a las jóvenes de primera mano las posibilidades emocionantes de la ciencia y la ingeniería. La iniciativa también incluye formación en habilidades blandas, como escritura creativa, diseño gráfico y marketing digital, para que los estudiantes desarrollen las habilidades necesarias para tener éxito en el mercado laboral.
Al ofrecer talleres de orientación profesional y desarrollo de habilidades, CC4All ayuda a cerrar la brecha entre la educación y el empleo, asegurando que las jóvenes estén mejor preparadas para aprovechar las oportunidades de empleo formal y forjar su propio futuro.
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en relación con la brecha de género?
La necesidad de un cambio sistémico
Si bien iniciativas como Niboreshe, Technovation y CC4All logran avances significativos, sus éxitos también ponen de relieve los problemas sistémicos más amplios que perpetúan la desigualdad de género.
Abordar estos desafíos requiere una mayor inversión en modelos de aprendizaje móviles y basados en la comunidad, integrar orientación profesional en la educación pública y cambios culturales que redefinan los roles de género en la sociedad. Las iniciativas lideradas por jóvenes son cruciales en esta transformación, demostrando que cuando los jóvenes tienen las herramientas adecuadas, se convierten en arquitectos del cambio sostenible.
La inversión en plataformas dirigidas por jóvenes debe ser reconocida como fundamental para construir comunidades resilientes e inclusivas. Al celebrar el Día Internacional de la Mujer, debemos defender y apoyar soluciones innovadoras que empoderen a las mujeres jóvenes para liderar, aprender y prosperar.
Acepte nuestras cookies de marketing para acceder a este contenido.
Estas cookies están actualmente deshabilitadas en su navegador.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Temas relacionados:
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Perspectivas JuvenilesVer todo
Lucila Pinto
18 de enero de 2025
Lucila Pinto
18 de enero de 2025
Natalie Pierce and Maria Sol Adaime Gabris
19 de julio de 2024